Crear una web es cada vez más fácil gracias a las herramientas que van apareciendo, las cuales son una combinación de simplicidad y eficiencia en el desarrollo del sitio. Una de estas herramientas es Webflow, que se ha presentado como una alternativa a WordPress, el CMS más usado en el mundo.
Hoy te hemos preparado este post para que conozcas la plataforma de Webflow y las excelentes funciones que tiene. Al final te mostramos una comparativa Webflow vs WordPress para que te guíes al momento de elegir cómo crear tu proyecto web.
¿Qué es Webflow?
Webflow es una plataforma no-code (no requiere conocimientos de codificación web) que permite crear, editar y gestionar sitios web. Se trata de una plataforma SaaS (Software as a Service) con un potente editor de arrastrar y soltar que va mostrando el progreso en tiempo real.
Una vez el usuario vaya añadiendo los elementos que quiere en su web, el código HTML, JavaScript y CSS se genera en automático, de esta manera no tiene que modificar nada.
Pero si tiene conocimientos de programación, el usuario tiene acceso al código y puede modificarlo si lo desea. Luego de terminar su proyecto, es posible exportar el código a su alojamiento o decidir que Webflow lo haga contratando uno de sus planes.
Su funcionamiento es similar al de Wix, ya que ofrece un servicio de hosting para el producto terminado, además de un CMS propio para las webs dinámicas.
Si bien es una herramienta no-code, dominar por completo Webflow exige de tiempo y práctica; sin embargo, los resultados bien valen la pena.
Funciones destacadas de Webflow
Las funciones de Webflow son muchas para nombrarlas una a una, por lo que solo mencionaremos las principales, que sirven para categorizar el resto.
Designer (diseñador)
La principal característica de Webflow es su creador de sitios llamado Designer, desde aquí solo hay que ir agregando los elementos arrastrándolos y soltándolos.
Su interfaz es parecida a la de las herramientas de diseño como Photoshop, pues tiene menús laterales con cada ajuste.
Cada elemento agregado se traduce en un código HTML, CSS y JavaScript correspondiente, incluso si hay que modificarlos, estos cambios también se ejecutan en el código.
La otra parte del diseñador de Webflow es el Editor, que está dentro del panel de administración de los sitios dinámicos. El funcionamiento es algo diferente a su parte anterior, ya que las modificaciones se realizan en una especie de formulario en la que se agregan los cambios y estos se ejecutan en la página cuando presionamos en Publicar.
En cuanto a los ajustes para el SEO, el Editor permite hacerlos sin tener que instalar un complemento; así los títulos, metadescripciones, el Open Graph y hasta las URL, se pueden gestionar fácilmente.
CMS
El sistema de gestión de contenidos (CMS) de Webflow es similar al resto de las alternativas como WordPress, Magento o PrestaShop.
Para empezar a usarlo solo hay que ir al Designer y configurar el menú de opciones para cada colección de la página web, luego, al comenzar a agregar elementos al diseño ya estaremos usando el CMS.
También, se puede acceder a él pagando uno de los planes para crear contenido dinámico, después de configurar las opciones de la colección se puede agregar los elementos con el CMS.
Este sistema usa la programación visual, es decir, que no requiere de complementos ni plantillas para poder crear la estructura de la página y estilizar el contenido. Y también es posible importar el código de las colecciones a través de un archivo CSV y hasta modificarlos usando la API de Webflow.
Plantillas
Aunque hay tantas posibilidades de diseño libre, Webflow también dispone de plantillas prediseñadas, así no hay que comenzar desde cero; lo que ahorra tiempo a los más entendidos y ayuda a los que saben poco o nada de diseño web.
La cartera de opciones es buena, pues hay más de 500 plantillas de pago (de entre 24$ a 79$) que se pueden editar por completo.
También hay unas 45 plantillas gratuitas que ofrecen las mismas características de las de pago; solo con diseños diferentes.
Algunas de las opciones son de desarrolladores externos, pero Webflow las evalúa a cada una para ver si cumplen con los estándares de calidad que ellos tienen, especialmente en el SEO.
Animaciones
Interactions es otra de las funciones destacadas que ofrece Webflow, con esta se pueden crear animaciones que se activan con el scroll que se determine para ellas y que puede variar de una página a otra. Lo mismo si el usuario pasa el cursor sobre alguna zona específica o de reproducción en automático al cargarse el contenido.
De nuevo vale decir que estos efectos se pueden agregar sin tener que escribir nada de código CSS o JavaScript. Además, hay una sección de línea de tiempo donde se pueden ver las animaciones movimiento por movimiento.
Tienda online
Para crear una tienda online hay que pagar el plan especial para eCommerce, desde allí se pueden usar todas las herramientas anteriores para crear y editar el negocio. Pero lo mejor es que ya viene con las funcionalidades de gestión que necesita una tienda digital como el inventario, páginas de productos y de categorías o un carrito de compras.
De igual forma, cuenta con integraciones a varias plataformas de gestión de pagos online como PayPal, Apple Pay, Google Pay y pagos con TDC (tarjetas de crédito). Con el acceso al CMS se puede personalizar los recibos y los emails, así como habilitar y configurar el cálculo de impuestos.
Hosting de Webflow
Para que no tengas que migrar tus datos a un hosting, Webflow incluye un alojamiento entre sus características. Si bien sus planes son algo más costosos que los de la competencia, compensa este hecho con buenos servicios como ultravelocidad de carga gracias a que usa los servidores de Amazon Web Services y la CDN de Fastly.
Igual que con otros hostings, hay que comprar el dominio y elegir un plan con diferente disposición de recursos; luego solo hay que emparentar ambos y ya podremos comenzar a usar el alojamiento.
Webflow vs WordPress: ¿Cuál es elegir?
Siendo que esta plataforma es como es, hacer una comparativa Webflow vs WordPress es muy lógico. Por eso aquí te vamos a mostrar en qué aspectos fijarte al momento de elegir qué sistema usar.
CMS
Para empezar, Webflow no es en sí un sistema de gestión de contenidos, sino que tiene uno; mientras que WordPress es un CMS en todo el sentido del término.
Habiendo aclarado eso, hay que decir que están bastante parejos en cuanto a funcionalidad y facilidad de uso.
Es verdad que WordPress puede presentar algunos problemas si no se está familiarizado con sus configuraciones, y como se necesitan complementos para la mayoría de las funciones, también hay que aprender a usar los plugins. Pero con un poco de práctica se puede dominar este CMS.
Mientras que Webflow no requiere de complementos para realizar las acciones necesarias, solo hay que ir al panel de administración y comenzar a trabajar en la entrada correspondiente. Por lo tanto, Webflow tiene una ligera ventaja en este apartado.
Integraciones
Las integraciones son importantes porque amplían el alcance de una web, especialmente de cara a la conversión y fidelización de usuarios.
Como WordPress tiene más tiempo en el mercado y ha sido tan bien acogido en la comunidad web, la enorme mayoría de plataformas y herramientas de marketing, analítica y gestión de empresas, han creado una integración nativa para este gestor de contenidos.
Webflow es todavía muy joven y no tiene tantas integraciones, aunque sí permite incrustar el código de la herramienta. A efectos de la experiencia del usuario de la web no hay diferencia, pero para ti que tendrás que hacer todo ese proceso será más engorroso.
Posibilidades en el diseño web
Con WordPress se puede crear todo tipo de sitios y agregarles cualquier función que te imagines, pero solo si usas complementos o si sabes de código.
Es cierto que hay muchísimas herramientas gratuitas y que son relativamente fáciles de usar, pero de nuevo te enfrentas al dilema de tener que trabajar con otros sistemas y hasta tener que pagar por ellos.
Con Webflow no existe ese problema, todas las opciones de diseño que se te puedan ocurrir están disponibles en una sola herramienta, el Designer. Además, no tendrás que pagar por funciones extra o para poder hacer modificaciones.
Actualizaciones
Ambas plataformas reciben mejoras frecuentemente, no requieren de un pago extra y se pueden automatizar para no tener que estar pendiente y hacerlo manualmente.
Con todo, algunas actualizaciones de WordPress o de sus plugins ocasionan errores por incompatibilidad que pueden modificar las configuraciones y hasta el contenido.
Por su parte, las actualizaciones de Webflow dependen de un único equipo de desarrollo y como no usa complementos de terceros tampoco necesita estar actualizándolos. Todo esto ofrece más tranquilidad y seguridad en este sentido.
Comercio electrónico
Webflow tiene excelentes funciones para crear tiendas electrónicas plenamente funcionales, tanto en diseño como gestión de los productos. Además, para empezar a crear tu tienda no necesitas conocimientos de código, todo lo puedes gestionar a punta de clics.
Por su parte, WordPress tiene un complemento excepcional llamado WooCommerce que cuenta con funciones muy buenas y es fácil de usar; además, tiene una versión freemium equiparable a la sección eCommerce de Webflow.
Y si tu empresa crece y necesitas más y mejores funciones, puedes pasarte a uno de los planes Premium, que son bastante accesibles.
Como estocada final, la fusión WordPress + WooCommerce tiene un amplio abanico de integraciones para gestionar las empresas medianas y grandes; aspecto en el que Webflow está limitado.
Soporte
WordPress es un CMS de licencia libre, así que no hay un equipo de soporte que atienda de forma prioritaria las necesidades que tengas, cosa que sí hace Webflow.
Esta última tiene un sistema de atención al cliente por tickets según un horario laboral, el problema es que pueden llegar a tardarse en dar una respuesta.
En cuanto a documentación, WordPress tiene una amplia ventaja, pues no solo el equipo oficial de desarrollo publica información, sino también las herramientas que son partners, los hostings y su comunidad de usuarios.
Webflow no se queda tan atrás, pues tiene un blog donde publica soluciones a problemas frecuentemente, así como una web llamada Webflow University donde hay tutoriales, videos y otras ayudas.
Costos
WordPress en sí es 100% gratuito, salvo que tú quieras hacer una donación voluntaria al equipo de desarrollo.
Sin embargo, necesitarás un servicio de alojamiento web donde usarlo, y ahí sí que debes pagar. Hay buenas opciones de alojamiento WordPress en el mercado, y algunas opciones son realmente accesibles; por supuesto, algunas son tan limitadas que apenas permiten tener una página decente.
Por otro lado, Webflow tiene una cartera de planes en los que incluye el acceso a todas sus funciones destacadas, con limitaciones en subfunciones específicas.
Teniendo en cuenta las funciones y recursos que ofrecen la mayoría de los hostings de WordPress y las comparamos con las de los planes de Webflow, se hace evidente que está última es ligeramente más costosa.
Conclusión
No cualquier software puede hacerle competencia a WordPress, pero Webflow es, sin lugar a dudas, una de las mejores alternativas en el mercado.
Sus funciones de diseño son especialmente notorias, así como su facilidad de uso; aunque sea más apropiada para quienes ya tienen algo de conocimiento en diseño web, pues puede ser demasiado profunda para los más novatos.
Además, Webflow es una plataforma todo en uno, que permite crear y editar sitios web, blogs y tiendas electrónicas con gran facilidad y no requiere de conocimientos en programación. Y un plus es la velocidad con la que se cargan sus sitios, por lo que los buscadores están otorgándole más crédito para el SEO, y se espera que continúe así.
Con esta comparativa Webflow vs WordPress ahora puedes tomar una decisión bien informada sobre qué opción elegir para crear tu web.