Qué es Mastodon: ¿una alternativa real a Twitter?

Qué es Mastodon: ¿una alternativa real a Twitter?
Rate this post

¡Llega Mastodon! Quienes se marchan disgustados de su experiencia en Twitter, especialmente tras la irrupción de Elon Musk al frente de la compañía, están emigrando a otras redes sociales; bien apuestan por pasar más tiempo en Instagram o Tik Tok, o de lo contrario por vivir nuevas experiencias y abrirse una nueva hoja de ruta en nuevas comunidades.

Los nostálgicos encuentran en Mastodon la esencia de Twitter de hace una década. Los que no lo conocen lo ven como la alternativa perfecta a Twitter.

Pero, ¿qué es Mastodon?

Mastodon es una plataforma software libre y de código abierto muy similar a Twitter, incluso en apariencia, cuya principal diferenciación es que se construye de forma descentralizada. ¿Qué significa esto? Que cualquier usuario puede crear su propia instancia o registrarse en una ya existente, de tal modo que se siente en todo momento un miembro activo, y no un usuario pasivo dentro de la comunidad.

Esta se divide en diferentes instancias que pueden interconectarse entre sí, potenciando un universo muy amplio y retroalimentado; el fediverso.

Pero, ¿en qué consiste un fediverso tal y como nos propone Mastodon? En una federación abierta de servidores o instancias con el objetivo de publicar contenido en la web o redes sociales ejecutando un software que soporta protocolos estandarizados. Así, los usuarios podrán intercambiar información de un servidor/instancia a otro, sin importar qué software está ejecutando cada uno.

Las últimas polémicas de Twitter

Desde la llegada de Elon Musk a Twitter el 28 de octubre no han parado de sucederse los despidos masivos en la compañía. El magnate ha llegado imponiendo estrictas medidas de control de contenidos y excesivas presiones a sus empleados, que si no optaban por aceptar unas condiciones laborales más abusivas, serían despedidos. Esto llevó a que muchos de ellos optasen por marcharse, por ejemplo, a Mastodon, pero otros, ya sea por decisión propia o por petición de la directiva, han continuado.

Quienes continúan tienen que permanecer alerta, pues el pasado 28 de noviembre los ingenieros de software de Twitter volvieron a recibir un mensaje de revisión de código abierto. Supervisiones constantes que obliga a los trabajadores a ser excesivamente productivos e incluso a trabajar sin descanso. Si no, que se lo digan a Esther Crawford, directora de gestión de productos en Twitter. Hace unos días se hizo viral en redes una imagen suya durmiendo, dentro de un saco de dormir, en plena oficina. La implicada se defendió en redes afirmando que había estado trabajando durante todo el día para cumplir con los plazos. Después de despedir a más del 50% de la plantilla, esta es una imagen representativa de la presión a la que están sometidos los empleados.

Musk sigue realizando declaraciones y recientemente ha acusado a grupos de activistas de presionar para que los anunciantes retiren sus inversiones de Twitter. Su última disputa pública ha sido contra Apple, sobre quien asegura que ha mentido a sus usuarios asegurándoles que Twitter desaparecería de sus dispositivos. Musk cree que todo el mundo está en su contra y lo que no es consciente es que sus actitudes están enriqueciendo a otros nuevos competidores como Mastodon.

Cómo surge está red social 

En 2016, un desarrollador de software alemán de 29 años, descontento con Twitter, decidió iniciar su propio proyecto de red social descentralizada. Eugen Rochko empezó a trabajar en la idea de Mastodon debido a que su prioridad era comunicarse con sus amigos en línea mediante mensajes cortos, pero estaba en contra de que esa opción estuviese monopolizada por Twitter. Ahora en vez de poner un tweet habría que poner un ‘toot’.

Mastodon es una implementación del protocolo ActitityPub para la gestión de un servicio de microblogging, que al poseer un código abierto permite instalarse en cualquier servidor red.

Desde la llegada de Musk a Twitter el número de usuarios en Mastodon empezó a crecer. El 3 de noviembre contaba con 199.430 usuarios y 437 nuevos servidores. El 7 de noviembre triplicó sus cifras de integrantes y alcanzó los 1.124 nuevos servidores.

La clave del éxito de Mastodon, y lo que lo diferencia de Twitter, es que la conversación se aloja en unos servidores descentralizados y toda la información se distribuye por instancias, es decir, servidores de particulares o empresas.

De este modo, cualquier usuario puede crear su servidor o registrarse en uno ya existente para posteriormente interactuar con otros servidores. A esta red de instancias se la conoce como fediverso. Es una distribución horizontal y autónoma que evita la censura.

La instancias más populares con la que cuenta Mastodon como red social son mastodon.social, en la que encontramos a su creador, aunque aparecen otras de temáticas más específicas como mastodon.la (solo para hispanohablantes) o por regiones, como mastodon.madrid. Para que se hagan una idea, es como las salas de los clásicos chats, pero con la diferencia de que los mensajes tienen un límite de caracteres.

Cuando eliges una instancia (servidor) es como cuando se elige un proveedor de correo electrónico, aunque eso no evitará comunicarte con usuarios de otros servidores. Para elegir correctamente nuestra instancia en Mastodon habrá que tener en cuenta:

  • El tamaño. Afecta al rendimiento del servidor y al timeline local.
  • Políticas de uso. Las marca el administrador de la instancia acordando idiomas permitidos, servidores bloqueados y contenido disponible. Existe también un riesgo de defederación de la instancia en función de su temática o integrantes.

Diferencias entre Mastodon y Twitter

Mastodon como red social presenta un modelo más innovador y de negocio diferente a Twitter, por lo que vamos a analizar sus principales diferencias:

  • Twitter presenta un mecanismo más sencillo, mientras que Mastodon genera fricción por diseño.
  • Twitter se gestiona de manera centralizada en un software propietario, mientras que Mastodon funciona como un software libre, no vende sus espacios a anunciantes y no hay algoritmos que alteren el timeline del usuario.
  • Al carecer de publicidad, Mastodon se mantiene con donaciones de usuarios o con suscripciones previo pago a determinadas instancias.
  • Como otras curiosidades de Mastodon destacar que permite editar las publicaciones y bloquear a usuarios para siempre. Además podrás crear tus emoticonos personalizados.
  • En Mastodon no existe la verificación de perfiles de usuario, solo la de los enlaces que incluimos en nuestro perfil y siempre y cuando sea una línea de código HTML. Al verificarse aparecerá en color verde.
  • Los ‘toots’ tienen un límite de 500 caracteres (aunque el administrador de cada instancia puede variar esta cifra) a diferencia de los 280 de los ‘tweets’.
  • Mastodon cuenta con un botón CW, a diferencia de Twitter, para advertir de la publicación de contenidos sensibles.
  • En Mastodon se le da prioridad al uso de etiquetas para que alcance a más usuarios. Es posible buscar a los usuarios por su dirección o URL, pero no por su nombre como en Twitter.

Beneficios de Mastodon

Mastodon surge como una alternativa real a Twitter, que permite:

  • Plena libertad. Para publicar nuestro contenido sin censura. Eso no implica que se pueda hacer apología del terrorismo o del racismo, ya que cada instancia tiene sus normas. Además en Mastodon no se nos enseñan contenidos en función de nuestros algoritmos de búsqueda.
  • Plena creatividad. Los mensajes cuentan con más caracteres que Twitter.
  • Plena actividad. El usuario de Mastodon puede ser simplemente el integrante de una instancia, o de lo contrario fundar la suya propia y relacionarse con otros servidores diferentes.

Mastodon en la actualidad

Actualmente, Mastodon como red social, cuenta con más de 5 millones de usuarios registrados y 500 servidores nuevos. Y es que la grata experiencia de navegación se va difundiendo y va ganando un mayor número de adeptos durante las últimas semanas. ¡Incluso los antiguos empleados de Twitter han encontrado aquí su refugio para montar una instancia propia!

Si llegas a Mastodon la mentalidad debe cambiar y saber que estás en una comunidad de código abierto en la que debes de aportar, pasando a ser miembros activos. Tenemos que escoger muy bien nuestra instancia, en cada una habrá unas políticas de moderación y de límites de texto concretas, y actuar con plena libertad, sin algoritmos automáticos. ¡Regístrate y disfruta de esta alternativa real a Twitter!

También puedes seguir leyendo más artículos de marketing en nuestra web

Suscríbete por email

¿Experto en esta herramienta?

Regístrate como experto en CMO Spain y accede a más contenido y ofertas de trabajo relacionadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.